
Restauración ecológica.
Para expresiones lo social es ecológico y lo ecológico es social.
En expresiones bioculturales se ha desarrollado una metodología de trabajo basada en la práctica.
El método es
1. autoreflexión
Antes de empezar con metodologías participativas, queremos preguntarnos por qué hacemos lo que hacemos, por qué pretendemos cambiar y reflexionar desde dónde viene ese impulso.
2. co-diseño de propósito
Identificamos juntes las voluntades, el propósito, el equipo y otres acompañantes que participarán en el proceso. Además, elaboramos juntes un mapa sistémico que nos muestre la organización o el problema socio-ecológico que queremos abordar.
3. implementación
Basándonos en la etapa anterior, diseñamos un plan de trabajo y formas de implementación participativas y festivas para celebrar nuestros avances.
4. evaluación
Damos seguimiento a los indicadores de restauración que se identificaron en la etapa de diseño. Acompañamos un proceso en el que el cambio pueda ser identificado por todes les involucrades.
indicadores
Para expresiones, si no se mide o no se puede medir, no hay proceso regenerativo. Es importante saber dónde estamos y con qué objetivo lo hacemos.
Todo el proceso se encuentra atravesado por estos tres elementos
perspectiva sistémica
A lo largo del proceso reflexionamos en las capacidades emergentes del sistema, la interrelación de muchos elementos, las consecuencias no esperadas, los ciclos de retroalimentación y no analizamos las cosas por separado, sino que integramos y sintetizamos.
proceso convivial
representamos a lo largo del proceso, el propósito que queremos. No creemos en el “deber ser” o en la regeneración como dogma, sino como un proceso de estar siendo libres, contentos, en constantes acuerdos, mientras hacemos cosas que ponen las condiciones para la regeneración.
Proyectos pasados:
Coordinación de sistema de captación pluvial en Santa María Ixcatlán
Programa de manejo integral de cuenca en la Sierra Sur de Oaxaca
Algunas de las prácticas de manejo y cuidado para la restauración ecológica o transición agroecológica que podemos implementar son:
#1 Acolchado
¡La práctica más fundamental y menos practicada! Te acompañamos a hacer una planeación e integración de un sistema de acolchado permanente.
#2 Agroforestería / sintropía
Planea un proceso de cultivo que siga el proceso de sucesión natural para tener más diversidad y nutrientes en una parcela de cultivo. (menor rendimiento en un solo producto, mayor eficiencia en el crecimiento del sistema)
#3 Zanjas de infiltración de agua
Interceptan los escurrimientos para disminuir su volumen e infiltrar agua al subsuelo.
#4 Trincheras de magueyes
Las capacidades de los magueyes permiten que se enraice en pendientes y zonas erosionadas para funcionar como un bordo que retiene la humedad.
#5 Biofábrica
Planea y autoproduce las enmiendas para nutrir tu suelo y vegetación, además de soluciones para mantener insectos, bacterias y hongos problemáticos alejados de tu parcela.
#6 Líneas clave y zanjas de alimentación
Conducen los escurrimientos a las laderas de a fin de incrementar la retención de agua en una cuenca.
#7 Cabeceo de cárcavas y tazones zuni
(Con estas obras detenemos la erosión remontante que ocurre por una gran concentración de escurrimientos superficiales
#8 abonos verdes
Los abonos verdes funcionan como una cobertura del suelo y rotación de cultivo para nutrir el suelo.
#9 Gaviones y presas filtrantes manuales
Estas estructuras sirven para disminuir la velocidad y la fuerza del agua, retener sedimentos y mantener la humedad.
#10 milpa en transición agroecológica
Cómo planear los insumos, sucesión e infiltración de agua de una milpa para su máximo rendimiento en clima seco y semi-seco-
Algunos de los métodos para el diagnóstico, el diseño y la evaluación que hacemos son:
Lectura del lugar
Análisis con Sistemas de Información Geográfica
Caminata de transecto
Mapeo sistémico de finca
Evaluación y planeación integral de finca
Evaluación de prácticas de manejo
Historia ambiental
Mapeo de actores clave
Modelo sistémico de unidad productiva

Si quieres que colaboremos en un proyecto, escríbenos
Tómate un minuto para escrbirnos tu solicitud.