
Taller
leer el cosmos
Pensamiento-acción en torno al entendimiento del lugar desde una perspectiva de Abya Yala
¿De qué va el curso?
Taller de pensamiento y acción ecológica e intercultural para entender que los procesos ecológicos de la Tierra en conjunto con nuestros pensamientos, actitudes prácticas constituyen nuestro COSMOS. El propósito del taller es dar herramientas para apreciar y entender los complejos procesos sociales y ecológicos que confluyen en un lugar. Estos aprendizajes tienen la intención de abrir posibilidades de reconexión en la modernidad occidental para poder generar acciones que tengan efectos armoniosos en nuestras personas, relaciones, comunidades, territorios y tiempo.
Por esto fomentaremos prácticas para desaprender la forma en la que nombramos los territorios y los procesos ecológicos desde el entendimiento de la ciencia convencional. Reflexionaremos en torno al pensamiento y acciones de algunas comunidades sobre los procesos que suceden adentro, afuera y alrededor de ellas. Nos basaremos en los pensamientos y acciones de las comunidades de Abya Yala, Cemanáhuac, Isla Tortuga, endónimos con que se denomina en diferentes regiones al continente Americano. También ocuparemos las reflexiones que nos ha dejado la etnografía y la agroecología para dialogar con los conocimientos de diversas comunidades enraizadas.
Este curso no solo recoge estas investigaciones, sino la vivencia y recorrido de este mismo taller en el pasado. Asimismo, se basa en la experiencia del desarrollo y gestión de otros proyectos y situaciones de aprendizaje en ecología social.
¿Cómo se teje el contenido del curso, con las actividades de aprendizaje y la vida de las personas? En otras palabras cuál es el plan del proyecto de aprendizaje:
No sólo es un taller teórico y práctico, sino que vamos a re-entender cómo teoría y práctica son dos palabras para hablar de lo mismo. Es lo que llamamos Pensamiento-Acción (PA).
Además, es muy importante que todo el plan de estudios tenga un sentido significativo en la vida de los estudiantes y dentro del propio sentido de quiénes somos. Por esta razón tenemos un pilar de aprendizaje que llamamos Autoconocimiento (AC).
El taller es hilado por medio de sesiones tipo seminario donde el facilitador expone ideas, reflexiones comunes y fomenta la curiosidad individual para abrir diálogos con las y los participantes.
Algunas de las actividades que puedes encontrar en el taller son:
Seminarios de exposición
Meditación
Escritura y diálogos para la reflexión
Ejercicios didácticos para aprender sobre ecología
Días de campo y ejercicios para aprender haciendo
¿A quién está dirigido este curso?
Los participantes de esta comunidad de aprendizaje son personas interesadas en una vida cuidadosa y atenta hacia el territorio, los sistemas alimentarios, la justicia social, las historias marginadas de pueblos originarios y comunidades urbanas que han sido sujetas a la presión de discursos dominantes.
Las personas que han cursado son sensibles hacia la ecología social, les interesan las ciencias sociales, el pensamiento crítico, la interculturalidad y la vida al aire libre.
En cursos anteriores han participado huertistas, artistas, ecólogxs, retauradorxs ecológicos, preparatorianxs, tejedoras, arquitectxs, gestorxs culturales, emprendedorxs, biólogxs, editorxs y educadorxs.
Temario:
1. Del medio ambiente al cosmos
Cuerpo, medio ambiente y cosmos
Memoria biocultural
Historia Ambiental y narrativas del paisaje
¿Cosmovisión o cosmoaudición?
Atención plena
2. Sentipensar
¿Qué significa pensar con el corazón?
Conocer desde el sentipensar
Afectividad ambiental
La cognición acuerpada
Mentes-cuerpos-territorios
Antídotos contra la individualización y la desensibilización
3. Danza de sistemas
Niveles de escucha
Ecología 101
Pensamiento sistémico
Hagamos un “diarios ecológico”
4. El paisaje como proceso
Aprender a reconectar con nuestro cuerpo
Clasificación convivencial
Re-entendiendo la geósfera y su clasificación
Matriz de lectura de lugar desde el sentipensar
Teoría crítica del paisaje
Paisajes relacionales en Mesoamérica
5. Prácticas para leer un lugar
Describir y observar con ayuda de Krishnamurti
Perspectiva de cuenca y reconciliación
Sucesión ecológica
Herramientas para leer un lugar (suelo, vegetación, agua, viento)
Explorar la cuenca
6. Re-generar el cosmos
Aprendizaje en contexto
Vovler a crear historias y prácticas para coexistir
Vovler a casa y re-conectarnos a nuestro tiempo y espacio
Relatos reales de regeneración del cosmos
Fecha de inicio:
25 de noviembre del 2024
Duración:
6 sesiones
25 de noviembre, 19 a 21 hrs. (sesión virtual)
2 de diciembre, 19 a 21 hrs. (sesión virtual)
9 de diciembre, 19 a 21 hrs. (sesión virtual)
14 de diciembre, 9 a 13 hrs. (día de campo en Oaxaca, Mx.)
15 de diciembre, 9 a 13 hrs. (día de campo en Oaxaca, Mx.)
23 de diciembre, 19 a 21 hrs. (sesión virtual)
Calendario y horarios:
Presencial y virtual.
Si no puedes asistir a los días de campo, habrá oportunidad de completar estas sesiones de manera virtual.
Modalidad:
$1,000 pesos
Si necesitas información de becas o para ti es importante pagar menos, envíanos un mail para poder adaptarnos a tu caso. Con gusto podemos llegar a un acuerdo.
Costo:
Inscripiciones y mayores informes:
email: diversidad@expresiones.bio
cel: +52 951 4582879
Instagram: @expresiones.bio
Referencias bibliográficas para el curso desde La Isla Tortuga, Abya Yala, Cemanáhuac, América Latina:
La memoria biocultural de Toledo y Barrera-Bassols
Cuerpo, cosmos y medio ambiente de Pierre Beaucage
La filosofía Náhuatl estudiada desde sus fuentes de León Portilla
Indigenous Storywork: educating the heart, mind, body and spirit de Jo-Ann Archibald
El retorno a la naturaleza: apuntes sobre cosmovisión Amazónica desde los Quechua de Grimaldo Rengifo Vázquez
Land as Pedagogy de Leanne Betasamosake Simpson
En tiempos de muerte: cuerpos, pedagogías resistencias de Lorena Cabnal
Un mundo Ch’ixi es posible de Silvia Rivera Cusicanqui
Entre otras más
Contáctanos
Si estás interesado en llevar este taller a tu pueblo, barrio, organización o donde tú lo desees, déjanos un mensaje. Responderemos a la brevedad
Pueblo Nuevo, Oaxaca de Juárez.
Oaxaca, México.