Taller

Antroppología

del maguey y el mezcal

Pensando y actuando de forma en que entendamos los pueblos y culturas de una forma sistémica, compleja, situada y reflexiva.

Acerca de taller

A través del lente de la antropología reflexionaremos sobre la relación entre diferentes grupos sociales dentro de México y la globalización en lo que concierne al maguey y el mezcal

Estudiaremos cómo el manejo del maguey y los usos del mezcal se articulan a través de la interacción de narrativas sociales y representaciones, el cuerpo humano, instituciones, políticas, economía y ecologías.

El maguey y el mezcal como comidas y organismos ecosistémicos se encuentran en el centro de asuntos centrales de nuestro tiempo como la inequidad social, cambio de uso del suelo, migración, salud, urbanización, formas de vida rurales y el conocimiento ecológico tradicional.

Este es un programa pedagógico que intenta tejer los aprendizajes con las vidas de las personas.

No es sólo un taller teórico y práctico, sino que volveremos a entender cómo teoría y práctica son dos palabras para hablar de lo mismo. Esto es lo que llamamos Pensamiento en Acción (PA).

Además, es muy importante que todo el plan de estudios tenga un sentido significativo en la vida de los alumnos y dentro de su propio sentido de lo que somos. Por esta razón tenemos un pilar de aprendizaje que llamamos Autoconciencia (SA).

El taller se articula a través de sesiones tipo seminario en las que el facilitador expone ideas, reflexiones académicas y fomenta la curiosidad individual para abrir diálogos con los participantes.

Algunas de las actividades que puedes encontrar en el taller son:

  • Seminarios de exposición

  • Meditación

  • Redacción y diálogos para la reflexión

  • Ejercicios didácticos para aprender sobre etnografía

  • Ejercicios para aprender haciendo


A quién va dirigido

Cocineros, estudiantes, investigadores, madres y padres, promotores, administradores, trabajadores sociales, agricultores, comerciantes, etc.

Este taller está dirigido a cualquier persona que trabaje con alimentos y busque generar perspectivas diversas, críticas y compartidas para entender mejor los sistemas alimentarios, el agave y el mezcal.


Temario

1. La perspectiva antropológica

  • Breve historia de la antropología social

  • Los dilemas de la etnografía

  • Antropología de la alimentación

  • El arte de la etnografía

  • Antropología del maguey y el mezcal

2. Narrativas y transmisión de conocimiento

  • Cosmos y creación de significados

  • Psicosociología de la alimentación

  • Casos de estudio

  • Transmisión de conocimientos

  • Reproducción cultural y resistencia

3. Gusto e identidad

  • Sobre el cuerpo humano, los sentidos y el gusto

  • El gusto histórico

  • Construcción del sabor y la identidad

  • Casos prácticos

4. Territorios y ecologías

  • Biodiversidad de los agaves

  • TEK: El conocimiento ecológico tradicional y el agave

  • Clasificaciones locales del agave

  • Industrialización y capitalismo en relación con el agave y el mezcal

  • TEK y restauración

5. Organización social

  • Sociedades tradicionales y campesinos del agave

  • Género en el mezcal

  • Indicaciones geográficas

  • Sistemas de mercado y logística

6. Aplicando los estudios interculturales

  • Prácticas interculturales para el diálogo

  • Buen vivir

  • Solidaridades translocales

  • Representar con dignidad

Comienzo del curso

15 de abril del 2025

Duración

6 sesiones

15 de abril, 19 - 21:30 hrs.
22 de abril, 19 - 21:30 hrs.
29 de abril, 19 - 21:30 hrs.
6 de abril, 19 - 21:30 hrs.
13 de abril, 19 - 21:30 hrs.
20 de abril, 19 - 21:30 hrs.

Calendario y horarios

Sesiones en línea vía Google Meets

Cada sesión será grabada para su revisión de manera asincrónica.

Modalidad

$1,400 MXN

Si necesitas información sobre becas o si pagar menos te resulta más accesible, envíanos un correo electrónico para que podamos adaptarnos a tu situación. Estaremos encantados de llegar a un acuerdo.

Costo

Inscripiciones y mayores informes:

email: diversidad@expresiones.bio
cel: +52 951 4582879
Instagram: @expresiones.bio

Bibliografía y referencias:

  • La memoria biocultural, Víctor Toledo y Narciso Barrera

  • Towards a Psychosociology of Food, Roland Barthes

  • Comida, cultura y modernidad en México. Perspectivas antropológicas e históricas, Catherine Good y Laura Elena Corona

  • El maguey y el pulque en los códices mexicanos, Oswaldo Goncalves de Lima

  • Etnoecología ixcateca, Selene Rangel

  • Distinction, Pierre Bourdieu

  • Hacia una reflexión decolonial de la alimentación en el occidente de México, Yanga Villagómez, Claudio Rocío Magaña

  • Cuerpo, cosmos y medio ambiente de Pierre Beaucage

  • Taste of place, Amy Trubek

  • La filosofía Náhuatl estudiada desde sus fuentes de León Portilla

  • Indigenous Storywork: educating the heart, mind, body and spirit, Jo-Ann Archibald

  • El retorno a la naturaleza: apuntes sobre cosmovisión Amazónica desde los Quechua, Grimaldo Rengifo Vázquez

  • Land as Pedagogy de Leanne Betasamosake Simpson

  • En tiempos de muerte: cuerpos, pedagogías resistencias de Lorena Cabnal

  • And many others…

Contáctanos

Si estás interesado en llevar este taller a tu pueblo, barrio, organización o donde tú lo desees, déjanos un mensaje. Responderemos a la brevedad

Pueblo Nuevo, Oaxaca de Juárez.
Oaxaca, México.