3 puntos por los que hablar de Mezcal es hablar de desarrollo sustentable.

Las condiciones geográficas de los estados donde crece el maguey, inhóspitas y silvestres, nos advierten de la resistencia de la planta que sobrevive y se desarrolla a pesar de todo. Lo mismo no sucede con las pobaciones humanas de tales estados que enfrentan muchos problemas para su desarrollo. Los estados productores de maguey poseen los índices de desarrollo más bajos del país. Oaxaca, Guerrero y Michoacán, estados productores de maguey, protegidos por la denominación de origen Mezcal, se encuentran al fondo de la tabla de IDH de México.

Estos estados son lugares con ciudades y pueblos enclavados en amplias cadenas montañosas, terrenos áridos que impiden el crecimiento de cosechas o terrenos con demasiada precipitación peligrosos e inaccesibles. Con firmeza creo que esta razón geográfica es uno de las principales factores para el subdesarrollo de estas poblaciones, más allá de las políticas públicas o administración económica que puedan haberlos perjudicado y, por su puesto, descarto categóricamente una razón social (pues he llegado a escuchar que la pobreza viene por falta de ganas de trabajar).

Desde hace un par de años en que empecé a profundizar formalmente en el tema de desarrollo sutentable me di cuenta que la solución es la acción. Se puede continuar haciendo los negocios de manera usual (BAU - business as usual) o hacer algo al respecto. En muchos casos, en el problema yo veo la solución, y es el momento de aproximarse a un problema desde un punto de vista distinto, especialmente ahora que estamos rebasando los límites planetarios, ahora que vemos más desigualdad que nunca y desarrollo que no es inclusivo.

“El desarrollo sustentable se trata acerca de complementar factores sociales, políticos, económicos, geográficos, etc... para hacer el mundo un lugar más próspero, justo y ambientalmente sustentable.”

El desarrollo sustentable se trata acerca de complementar factores sociales, políticos, económicos, geográficos, etc... para hacer el mundo un lugar más próspero, justo y ambientalmente sustentable para que siga siendo un lugar difrutable para todos en el futuro. Se basa en tres fundamentos básicos, sin los cuales no podría haber un desarrollo íntegro. A continuación menciono estos tres fundamentos y su relación con el mezcal y porque el empuje de esta industria puede hacer un mundo más sustentable.

 

1. Desarrollo económico y Mezcal
Tal vez el punto más obvio es el crecimiento económico gracias al creciente mercado del mezcal. La producción de Mezcal ha aumentado 48% con respecto al 2011; el envasado para el consumo nacional creció 242% y para exportación 79%.
Esto quiere decir que el flujo económico se mueve en mayor frecuencia y cantidad hacia las zonas productoras de maguey y mezcal, que normalmente son zonas marginadas. La economía en muchos pueblos está apoyada en el sistema producto mahuey-destilado donde participan productores de maguey, mezcal, leñadores, transportistas, envasadores...

Sin lugar a dudas la creciente industria del mezcal es una fuente de desarrollo económico para estas comunidades. Ya sea que nos guste o no el Mezcal, si la apoyamos estaremos apoyando el desarrollo de algunas comunidades de nuestro país.

2. Inclusión social y Mezcal
La creciente promoción del mezcal ha dado como resultado un cambio de percepción del destilado, ahora ya no se ve como un producto que merce ser denigrado, todo lo contrario, se apoya su difusión y su consumo. Esto ha propiciado que cada vez más gente (empresarios, turistas, académicos, entusiastas) se acerquen a las comunidades productoras de mezcal, creándose así, gracias al Mezcal, un vínculo de entendimiento entre los urbanos y los rurales.
El entendimiento, la tolerancia, es un valor indispensable para llegar al desarrollo sustenable.

Más aún, un fenómeno de negocios ocurre con este creciente mercado de Mezcal: jóvenes emprendedores forman pactos con personas, familias y comunidades productoras de Mezcal para formar un negocio sustentable, valga la redundancia. La sinergia que se forma usualmente es con fines honestos en el que los productores ganan lo mismo que sus socios comercializadores y ocurre un intercambio justo. Así se forma un lazo inusual entre la comunidad rural y la comunidad urbana, que de otra forma sería difícil suscitar.

3. Ecología y Mezcal
Se promueve que la forma de consumo de Mezcal y destilados mexicanos sea tradicional, artesanal, que sean producidos a base de materia prima orgánica y bien cuidada. Todo esto fomenta el cuidado del campo, la diversidad de agaves y la producción conciente que a diferencia de la producción masiva no genera exceso de desechos contaminantes del ecosistema.  A diferencia de lo que se ha hecho en la industria tequilera, donde el agave azul es un agave azul clonado miles de veces, en la misma ley del mezcal se fomenta el uso de diferentes variedades de maguey, y esto, a su vez, fomenta la diversidad biológica. Si el Mezcal es producido artesanalmente, la producción masiva será complicada, por lo tanto el consumo indiscriminado de recursos naturales o el uso de técnicas perjudiciales se verá detenido.

Estos tres puntos son la base del desarrollo sustentable y bien pueden ser trasladados a la industria mezcalera. Tal vez las comunidades productoras de Mezcal se encuentren en una condición geográfica difícil para el desarrollo, pero ha sido esta misma condición la cuál pudo desarrollar una planta como el agave que llegaría a ser un recurso indispensable para sus beneficiarios. Tenemos un gran recurso para lograr el desarrollo de estas poblaciones, en nuestras manos está el aprovecharlo y utilizarlo inteligentemente para lograr, como dice el desarrollo sustentable, un mundo más justo, más próspero y más habitable para todos.

Anterior
Anterior

Sósima: maestra mezcalera

Siguiente
Siguiente

Un nuevo propósito