La importancia del patrimonio biocultural
México es uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo, tanto así que ha sido llamado uno de los doce países megadiversos que conjuntan el 70% de la biodiversidad mundial. Sin embargo, esto no significa que la gran variedad de fauna y plantas se encuentren exentas de vulnerabilidad.
La biodiversidad está en función de la posición y composición geográfica, pues la naturaleza propiciará comportamientos diferentes debido a las condiciones físicas del terreno. En un país como México donde la complejidad de paisajes es vastísima, trazados por cantidad de montañas, climas, ambientes, suelos, la diversidad biológica se magnifica. Esa naturaleza constituye el patrimonio biológico de esta porción terráquea.
Al hablar de patrimonio nos referimos a la herencia de nuestro linaje natural y cultural. El ser humano es un ser biológico y cultural. Tal como el entorno se encuentra en función de las condiciones y propiedades geográficas, el ser humano también es influenciado por su geografía. Tomamos de la naturaleza lo que está más cercano a nosotros, así que creamos actos y dinámicas en torno a nuestro ambiente: se crea la cultura; ya sea una cultura marítima, ya sea una cultura agreste...
"El mundo no existe sin memoria", expresa Ranulfo Romo, neurobiólogo de la IFC-UNAM. El Patrimonio Biocultural es la memoria del mundo. Sin éste no podríamos existir.
En México el Patrimonio Biocultural es vasto por la geografía diversa donde el humano se ha desarrollado. Las ideas, dinámicas, rituales, cocinas específicas delatan el terruño donde nacemos. Tan profunda ha sido la relación entre naturaleza y humano que hemos llegado a inventar especies biológicas, como lo es el maíz, un pasto evolucionado que el hombre, apenas vuelto sedentario, modificó para su beneficio y necesidades. El maíz, a su vez, se beneficia del hombre, pues sin éste no sobreviviría. Y esta simbiosis es resultado de cientos de generaciones, de cientos de conocimientos, de cientos de hechos que los habitantes de hoy fuimos heredados. El maíz conserva la memoria de los que vivieron antes de nosotros.
El maguey es endémico de México, es decir, nació como especie biológica aquí y este fue su centro de distribución. El maguey, la "Planta de las Maravillas", denominada así por los cientos de usos que tiene para el hombre es también parte del Patrimonio Biocultural porque el hombre que participa en la misma comunidad que esta planta de aspecto hostil ha creado actos y dinámicas alrededor de ella, actos que van desde la comida, hasta el vestido. Todos los vestidos, culinaria, herramientas, canciones, palabras y poemas que nos han legado nuestros padres vinculados al maguey son parte indiscutible de ese Patrimonio. Preservamos en nuestras costumbres la memoria de nuestros antepasados.
Defender el Patrimonio carece de sentido si despejamos su parte biológica, pues no hay ser humano que no se desenvuelva en una comunidad biótica. No se podría hacer mole si el chile no existiera; y tampoco existiría la palabra mole con esa significación. El ser humano es un ser cultural, pero primero es un ser biológico.
En este sentido, cuando se incentiva la venta de mezcal, no debemos olvidar que el mezcal proviene del maguey, su mismo etimología nos indica esto, maguey cocido; sin maguey, no hay mezcal. Cuando se incentiva la venta de mezcal, no debemos olvidar que es un elemento, como cualquier otro, que pertenece a una cultura integral, está ligado a la cosmovisión, a la gastronomía, al arte, al lenguaje, también a la economía, y el mezcal mismo no se expresa en el terruño de su nacimiento si no está en función de toda esa cultura integral.
Cuando el mezcal se fabrica de forma industrial, como el afamado mezcal de Tequila, no sólo la naturaleza se ve mermada, sino las condiciones sociales, gastronómicas y hasta políticas que crearon la idea de "mezcal". Se entorpece la reproducción cultural, y comienza el olvido…
Conocer el significado de este legado natural y cultural cobra importancia para promover la conservación y uso sustentable de toda esta biodiversidad, megadiversidad. El mundo funciona en un complejo enramado de comunidades biológicas: diferentes especies interaccionan entre sí para cumplir el fin básico de la vida, subsistir. Es simplemente natural que el hombre y la mujer aprovechen y convivan entre vegetales y animales, sin embargo el desbalance en este aprovechamiento pone en peligro todo este legado, la memoria y nuestra existencia.
(Nota: ese último párrafo es una conclusión que se queda corta al por qué de la importancia del Patrimonio Biocultural. Los invito a que comenten y escriban cuál creen que sea la importancia del patrimonio.)
Situando la defensa del Patrimonio Biocultural pondré en contexto la situación del mezcal:
El Paisaje Agavero, denominado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO se encuentra sobre tierras erosionadas y contaminadas.
Las Denominaciones de Origen de Tequila y Mezcal no indican terruños, y propician la explotación desmedida y descontextualizada de su sentido cultural primario.
Las Normas, NOM 006 y NOM 070, toman al mezcal como un producto puramente económico, industrial, y no fomentan la reproducción cultural, que se supone es protegida por las DO's.
El desarrollo no llega como debería a las comunidades productoras de la materia prima. El rico se sigue enriqueciendo y el pobre se hace más pobre.
Apropiación cultural. Las industrias y pequeños comercios urbanos entran a comunidades tomando aquello que tiene valor y lo expropian sutilmente a partir de argumentos económicos. Esto impide la reproducción cultural natural de aquella comunidad.
Actualmente se promueve la NOM 199 que indica que los mezcales que no se encuentren dentro de una DO deberán de dejar de llamarse mezcales y no deberán hacer referencia en su promoción a la variedad vegetal a la que pertenecen, es decir que no podrán utilizar la palabra Agave (lo cual, por cierto, es ilegal). La NOM 199 es un despojo cultural para los pueblos de México. Las DO's Tequila y Mezcal abarcan 13 estados, pero el mezcal se produce tradicionalmente en 21. Además de que las DO's tienen graves errores conceptuales, desde el mismo nombre.
Sin embargo para detenerla todavía podemos actuar. Dejen un comentario con su argumento en esta página de la Secretaría de Economía: Expediente NOM 199, consulta pública.
El 2 de mayo de 2016 termina el periodo de consulta.