
Así empezó todo
en noviembre del 2014 un blog sobre antropología del mezcal.
Este es su espacio conmemorativo.
Expresiones del Mezcal
Esta es una revisión crítica de la historia de la taxonomía occidental y científica del agave. La primera parte trata de la historia de esta taxonomía y la segunda parte trata de una reflexión a través de la antropología y la filosofía de las taxonomías populares.
De acuerdo a los datos obtenidos a través de una investigación de CONABIO en el 2013, con ayuda de un Sistema de Información Geográfica observamos que aproximadamente 4% del Estado de Oaxaca se encuentra en riesgo de pérdida de ecosistemas debido al cultivo intensivo de maguey en el Distrito de Yautepec. El mapa que hemos elaborado es una representación visual de estos hechos, comparándolo con la cobertura de suelo y ecosistemas que se encuentran en el área de riesgo por el cultivo inmoderado de maguey.
Un ensayo sobre la diversidad de entendimientos para conocer al mezcal. Explora en este texto la multiculturalidad, la diversidad biocultural, la ciencia y el conocimiento tradicional.
Texto que explora las diferentes escalas de biodiversidad en las que se integra el Agave. Termino el texto con una crítica al concepto de biodiversidad y cómo puede llegar a ser perjudicial, si no es revisado bajo una perspectiva de cuidados y procesos sistémicos de co-evolución.